En plena era de la globalización,
la interactividad y las multirrelaciones virtuales, una mujer de 50 años, tras
una vida dedicada a sus hijos y al Estado, decide dejarlo todo y evadirse del
mundanal ruido en un diminuto islote en las Islas Marshall, donde ha vivido
durante 5 años sin móvil, sin ordenador, sin microondas, sin televisor, sin
jefes y sin hijos. Sola y feliz. Hay otros modernos robinsones, voluntarios y
forzados, que han sobrevivido en completa soledad en islas perdidas. Aunque no
han llegado a los 28 años del héroe de Daniel Defoe, cada uno ha vivido su
propia historia. Una emocionante aventura, en cualquier caso.
Hace unos
años, Joan Rutherford decidió que merecía un buen descanso. No un fin de semana
de escapada, ni siquiera unas vacaciones de lujo en Las Bahamas, en un
confortable complejo hotelero. No. Lo que Joan necesitaba era lo que podríamos
llamar un descanso extremo. Por ejemplo, 5 años en un islote de la Micronesia , durmiendo
bajo las estrellas y rodeada de gaviotas. “¿Has dormido alguna vez con las
gaviotas? ¡Oh, Dios! Hazlo al menos una vez en tu vida -exclama, excitada-. Las
blancas suenan como arpas durante toda la noche”. Antes de su descanso extremo,
Joan pasó los últimos 27 años de su vida criando a sus hijos y fichando de
nueve a cinco como funcionaria del Estado de Washington.
Una vida rutinaria que ha quedado atrás, muy lejos en la distancia
y, sobre todo, en la cabeza. “Descansar significa no tener responsabilidades ni
preocupaciones acerca de lo que sucede en la sociedad”. Ya en 1988 Joan se tomó
unas semanas de vacaciones para viajar en busca de un lugar al que retirarse
cuando tocara. No sabía por qué –tal vez el aire o el color del mar o la suave
brisa- pero se sentía misteriosamente atraída por la Micronesia. Cuando
llegó a las Islas Marshall, supo que ese era el lugar. El siguiente paso era
elegir en cuál de los 34 atolones había de instalarse. El criterio era
sencillo: el más alejado de las ciudades, las carreteras y las multitudes que
pudiera encontrar. Condiciones que cumplía a la perfección el islote de nombre
Mili. Un diminuto, plano y solitario punto de arena en medio de un gigantesco
desierto de mar. Eso sí, rodeado de vivo coral, aguas transparentes y miles de
peces multicolores.
Joan
reconoce que la vida en Mili no ha sido fácil, a pesar de todo; especialmente
los dos primeros años. Las violentas tempestades, el calor sofocante, la
humedad extrema; y las condiciones de vida primitivas, pro descontado: sin agua
(solo la que recoge los días de lluvia), sin electricidad (salvo por un pequeño
generador que utiliza en ocasiones especiales), sin comida (cinco cocoteros y
miles de peces por capturar). Pero no sin ayuda. Aunque vive sola en su micro
isla, cuenta con la amistad y la compañía de una gran familia nativa, la de
Shigeru y Kajnet y sus 11 hijos, propietarios del atolón Mili, que han adoptado
a Joan como una más del clan. Sólo le impusieron dos condiciones para
permanecer en la isla: no comer ningún pez sin que uno de ellos comprobara si
era venenoso; y no tratar de cruzar la laguna sola, debido al peligro que
suponen las fuertes corrientes.
Los hijos de Shigeru y Kajnet adecentaron la isla y construyeron una
pequeña cabaña para su invitada, con salón exterior a la sombra de una palmera
y vistas al coral y a la inmensidad celeste del Pacífico. Le enseñaron a
plantar patatas, cebollas y lechuga, a sacar todo el provecho de los cocoteros y
a pescar al más puro micronesian style.
Eso sí, como carece de nevera “si pesco un pez más grande de lo que puedo
comer, lo tengo que devolver al mar”. El resto de su tiempo lo pasa leyendo,
buceando o completando su magnífica colección de conchas, algunas de ellas
verdaderas joyas de la naturaleza. Tras cinco años de tranquila felicidad, Joan
ha tenido que abandonar su isla por motivos médicos. Ahora está de nuevo en
Washington, pero su mente sólo piensa en volver a su atolón Mili, con sus
gaviotas, sus cinco cocoteros y su bendita soledad.
El suizo Xavier Rosset también decidió abandonar familia, amigos y comodidades para aventurarse durante un año en una isla desierta (Tofua, en las islas Ha’apai, donde solo hay cocos, cerdos salvajes y un volcán) con una navaja suiza, un machete, una videocámara y unos paneles solares para recargar la cámara como único equipaje. El objetivo, grabar un documental y reflexionar sobre nuestra acartonada vida occidental. El reto, aprender a convivir con la soledad y a vivir de la naturaleza (“Al principio fue muy difícil. Tuve que encontrar comida, construirme un techo, aprender a pescar y a cazar”). El resultado, un magnífico documental y, sobre todo, la satisfacción de haberse encontrado a sí mismo en 300 días de absoluta soledad.
El caso del canadiense Harold Hackett es aún más
curioso, si cabe. Solitario habitante de Tignish, en la pequeña isla de Prince
Edwards, desde 1996 mitiga su falta de compañía humana haciendo amigos de una
forma un tanto peculiar: lanzando al océano cientos de botellas de zumo,
previamente vaciadas, con cartas en su interior solicitando la amistad del
fortuito receptor, como una suerte de facebook a la antigua. Calcula que ha
lanzado en estos años unas 4.870 botellas, la mayoría de las cuales han
llegado, mecidas por el viento y la marea, hasta lugares tan remotos como
Rusia, Islandia, Holanda, Gran Bretaña, Francia e incluso África.
Cuando un nuevo
amigo, en cualquier parte del planeta, recibe uno de los mensajes embotellados
de Harold, responde a su vez enviando una carta (por correo postal) a su
dirección. Cada año recibe cientos de cartas, especialmente en Navidad, y a
veces también regalos. Según calcula Harold, debe de llevar más de 3.100 cartas
respondidas. “Nunca imaginé que haría tantos amigos”, reconoce. “Cada carta
tiene su propia historia. Algunas llegan a varias personas en diferentes
países. Otras son tristes. En una de ellas, una señora de Escocia me contaba
que sus tres hijos murieron ahogados durante una tormenta”.
En su pequeña isla ya es toda una leyenda entre los
pescadores, que a menudo recogen sus botellas entre las redes. Pero a Harold
aún le quedan muchos amigos por añadir a su particular “red social”, pues según
él mismo reconoce “voy a seguir haciéndolo hasta que muera”. Estaremos atentos
en nuestra próxima visita a la playa.
Llega el verano. Vacaciones.
Descanso, lo llaman. Y uno se pregunta, asumiendo impotente la pronta inmersión
en la muchedumbre estival, si acaso no sería la de Joan Rutheford, la de
Xabier Rosset o la de Harold Hackett una opción a considerar. Por probar. Nada más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario